Thursday, April 28, 2011

Comparación crítica


Es una comparación de cuatro cuentos por cuatro autores centroamericanos que hemos leido al final del semestre. Incluye Dos palabras (Isabelle Allende), Ómnibus al amanecer (Diego Muñoz Valenzuela), Usted en la penumbra (Pía Barros), y Patria oscura (Virginia Vidal).

Una colaboración cariñosa
            Durante el semestre del invierno, 2011, hemos leído una gran cantidad de novelas, historias, y cuentos.  No sólo hemos leído estas obras, sino las hemos analizado con mucha atención también.  De hecho, hemos aprendido que cada historia tiene numerosos aspectos que son muy importantes para la comprensión de la trama o al conflicto.  Por ejemplo, nos preguntamos cuestiones como, “¿Cuál es la época del cuento?, ¿Qué sabemos sobre el autor o la autora?, ¿Qué tipo de narrador hay?, y ¿Hay referencias políticas o antropológicos en la historia?”.  Estas preguntas y muchas otras influyen el movimiento de los personajes, el sentimiento de cada cuento, y también, la forma en que percibimos cada uno.  Este ensayo va a explorar cuatro cuentos de autores latinoamericanos incluyendo, Dos palabras por Isabel Allende, Ómnibus al amanecer por Diego Muñoz Valenzuela, Usted en la penumbra por Pía Barros, y finalmente, Patria oscura por Virginia Vidal.  
            Primero, sobre los que crearon estas obras, todos los autores menos Isabel Allende son nativos de Chile.  Es interesante porque Chile se conoce como “el país de los poetas” porque ha existido un montón de éxito poético a partir de ahí.  Los dos autores, Diego Muñoz Valenzuela y Pía Barros nacieron en el año 1956 y en proximidad muy cercana una del otro (Wikipedia).  Esta semejanza es importante para notar porque ambos crecieron durante la dictadura de Pinochet en Chile.  De hecho, ellos vivieron en el período se llama, La Generación NN.  De acuerdo con una exposición sobre los poetas chilenos, “In the 1980s, under the military dictatorship, “Generation NN” emerged, a clear allusion to the anonymity and secrecy with which works were written and published in order to avoid political censure,” (expo2010chile).  Sin conocer este dato, podría ser difícil de entender algunos casos de sus cuentos por complejo.  Por ejemplo, en Ómnibus al amanecer, Valenzuela se refiere a la guerra política de los 70s que impactó intensamente las cotidianas de los chilenos:
            “Le dije que el ejército era una cáfila de ociosos, aprovechados y mal paridos. Me
contestó que no todos eran iguales. Le dije que mirara a esos hijos de puta en carros de último modelo a más de cien por hora, esos miserables bastardos ganan diez veces lo que nosotros por hablar babosadas le grite en el oído. Contesto que eso de la guerra interna estaba mal, pero la soberanía es otra cosa,” (118).

Además, en Usted en la penumbra, Barros sugiere la manera en que se sentía muchas mujeres durante esta época.  Bajo el control de Augusto Pinochet, casi 30,000 personas fueron torturadas, incluyendo las mujeres y los niños.  Por eso, poco después de la aparición de los poetas de “La generación NN”, el movimiento de la escritura feminista se manifestaba como una voz política fuerte.  En el cuento de Barros, podemos sentir este sentimiento de la opresión de las mujeres durante este período, y también sus faltas al luchar por sus derechos.  Por ejemplo, en relación a la tortura de la protagonista principal se llama Celina, Barros escribe, “Desde la oscuridad una voz pregunta: “¿Y qué fue de su compañera de torturas, mano, qué fue de ella, pues, güey?” Usted susurra: “No lo sé.” Hay aplausos secos a su alrededor, un aplauso de hombres para hombres muy hombres,” (203).  Generalmente, es crítica al saber los elementos integrantes de cada novela, como la biografía del autor/ la autora y la generación en que fue escrita.
En segundo lugar, hay un tema recurrente en las dos historias, Usted en la penumbra por Barros y Patria oscura por Virginia Vidal.  Este tema es la tortura de las mujeres y cómo esta explotación afecta sus vidas.  Primeramente, las protagonistas de estas obras se encuentran atrapadas a lo largo de las dos historias.  Son atrapadas psicológicamente por sus recuerdos trágicos.  De hecho, de acuerdo con María, una de las protagonistas en Patria oscura, su experiencia horrible vivía aún en sus sueños:
“Desperté del todo. El olor de mi sueño persistía en el hombre de la voz bronca. Se
acercaba a mi oreja susurrando: “No vas a decir nada, ¿verdad?”. Me tensé y, en medio
del pánico, sentí como algo en mí se sublevaba y reuní todos mis despojos,” (Vidal, 142).

También similarmente, en Usted en la penumbra Celina, la víctima de la tortura se admite a sí misma que todavía la suprime y que se ha quedado atascada en la oscuridad.  Por ejemplo, dice, “…y yo solamente Celina, la de los silencios, esta chilenita quieta en la penumbra,” (Barros, 204).  Debido a los detalles tan vívidos, el lector puede imaginar no sólo el dolor físico que enfrentaron las mujeres, sino las consecuencias posteriores emocionales y mentales también.  Por ejemplo, esta escena de Patria oscura representa la brutalidad que encontramos en ambas historias:
“Empecé a tirarme del pelo y a golpearme la cabeza en la pared. Él me sacudió, aplastándome contra sí; una de sus manos sujetaba las mías y la otra, me desataba la venda. Intenté abrir los ojos, pero los párpados no me respondían. Mi llanto no dependía de mí, me sacudía entera y los sollozos se agolpaban y anudaban en espasmos e hipos dolorosos,” (Vidal, 140). 

A través de tales representaciones claras de la torturas en estas obras, es casi imposible no entender la emoción intensa y la ira de las mujeres en estas secciones.
            Otrosí, hay algunas semejanzas entre Dos palabras por Isabel Allende y Ómnibus al amanecer por Diego Muñoz Valenzuela también.  Para empezar, ambos de las protagonistas tienen una rutina muy particular que crea la evolución de sus personalidades excéntricas.  Por ejemplo, en Ómnibus al amanecer el protagonista dice, “Es una vida bastante aburrida. Odio los automóviles. nunca aprendí a conducirlos. Son unas bestias indóciles y repugnantes. Por eso, prefiero viajar en ómnibus al trabajo,” (Valenzuela, 115).  En Dos palabras, el narrador describe la vida se la protagonista, Belisa Crepusculario del siguiente modo: “Consideró su situación y concluyó que aparte de prostituirse o emplearse como sirvienta en las cocinas de los ricos, eran pocas las ocupaciones que podía desempeñar. Vender palabras le pareció una alternativa decente. A partir de ese momento ejerció esa profesión y nunca le interesó otra,” (Allende, 13).  Sin embargo, parece que los dos personajes principales tienen un motivo único relacionado con sus aficiones pero Belisa en Dos palabras halla más satisfacción en su vida que el otro.  Por ejemplo, las dos palabras que Belisa le da al Coronel se trasforman en los sentimientos entre los dos, y tocan íntimamente a cada persona que oye estas palabras.  Para mostrar este sentimiento, el narrador omnisciente dice, “Estaba repitiendo sus dos palabras secretas, como hacía cada vez con mayor frecuencia. Las decía cuando lo ablandaba la nostalgia, las murmuraba dormido, las llevaba consigo sobre su caballo, las pensaba antes de pronunciar su célebre discurso y se sorprendía saboreándolas en sus descuidos,” (Allende, 17).  Por otro lado, como las dos palabras se mueven en la trama de Dos palabras, el narrador en Ómnibus al amanecer narra en pensamientos breves y la trama avanza brinco a brinco.  Por ejemplo, dice,
“Estoy esperando el ómnibus en un cruce donde empezaron a instalar semáforos y señalizaciones hace por lo menos seis años. Los sema foros están instalados desde el años pasado, pero no funcionan…Ahí viene caminando como ave de rapiña ese viejo búho de anteojos y zapatos negros lustrosos,” (Valenzuela, 116). 

Las paradas del autobús por la ruta reflejan las observaciones y pensamientos breves de los seres humanos.  En general, las dos obras tienen conexión con la vida real porque a veces no sabemos cómo expresarnos a otros y por eso, usamos maneras similar a las de Dos palabras o por simplemente observando como en Ómnibus al amanecer.
            En conclusión, aunque los cuatro cuentos son muy diferentes, hay algunos componentes que parecen similares también.  En Patria Oscura y Usted en la penumbra, vemos los temas que van de la mano: la tortura de las mujeres y su sufrimiento posterior.  Mientras que en Dos palabras y Ómnibus al amanecer, sentimos el deseo de los protagonistas de ser valorados por los demás por sus acciones.  Es interesante porque las dos historias que son relacionadas con la tortura tienen conflictos evidentes que aparecen a la superficie de la escritura, mientras los asuntos en las otras dos son más escondidos al principio.  En definitiva, aunque las tramas varían a lo largo de cada una de las cuatro historias, todavía encontramos semejanzas dentro de los datos de los autores y las referencias políticas por ejemplos.  De esta investigación de las varias obras y autores, es obvio que numerosos artistas talentosos han venido de Latinoamérica.  


Bibliografía
Allende, Isabel. Dos palabras. Cuentos de Eva Luna. 1989. RBA Editores, Barcelona, Spain.
            Pp. 11-18. 2011-04/05.

Barros, Pía. Usted en la penumbra. Cuentos Chilenos: una Antología. 2006. Ediciones Siruela,
            Madrid, Spain. Pp. 201-204. 2011-04/05.

Valenzuela, Muñoz, Diego. Ómnibus al amanecer. Cuentos Chilenos: una Antología. 2006.
Ediciones Siruela, Madrid, Spain. Pp. 115-119. 2011-04/05.

Vidal, Virginia. Patria oscura. Cuentos Chilenos: una Antología. 2006. Ediciones Siruela,
            Madrid, Spain. Pp. 137-148. 2011-04/05.

“The People of Chile”. Country of Poets. 2011-04.

Wikipedia. “Augusto Pinochet”.


¡Lucha la tortura!


Es el segundo trabajo escrito del semestre.  Es una análisis de la novelita y la obra, "La Muerte y la doncella".  Es una historia muy mysteriosa que el lector puede relacionarse.
La Muerte y la doncella
            La obra, La Muerte y la doncella fue escrita por Ariel Dorfman en 1991 y está influida por momentos históricos de crisis socio-política.  En este período, se realizaron las resoluciones de la Comisión Chilena de Verdad y Reconciliación, entidad que había investigado las violaciones de los derechos humanos ocurridas durante el control de Pinochet (Maree, 62).  La historia de esta obra gira en torno a las acciones morales de los personajes principales, la justicia social, el perdón y las emociones, de la que todo tiene sus raíces.  Los tres personajes son Paulina Salas, víctima de tortura, Roberto Mirando, un médico que es el presunto responsable de la brutalidad sufrida por Paulina, y Gerardo Escobar, abogado y marido de Paulina.  También, la trama es dramática porque demuestra la realidad del sistema judicial y los asuntos que ocurren cuando el público actúa como jurado.  Aunque hay numerosos problemas en esta historia, el acontecimiento central de la obra es la tortura de Paulina y su memoria y sufrimiento que todavía permanece en su vida cotidiana.
            La tragedia que sufrió Paulina ocurrió quince años antes pero como el juicio aún no se ha resuelto, deja un vacío grave en la autoestima de Paulina.  De hecho, no sólo es Paulina víctima de la tortura real, sino es víctima de su propia debilidad en su matrimonio y su mente también.  Por ejemplo, de la conversación entre Gerardo y Paulina en la primera escena del primer acto, es evidente que hay infidelidad que existe en su relación: 
Gerardo: ¿Paulina? ¿M’hijita? Que está oscuro esto… Ve a Paulina escondida. Enciende
una lámpara.) ¿Pero qué haces allí, Paulineta linda, mi gatita amorosa? Perdona que haya tardado tanto en… Yo…
Paulina: (Tratando de no parecer alterada.) ¿Quién era?
Gerardo:  Lo que pasa…
Paulina:  ¿Quién te trajo?
              (Dorfman, 14).

Es aparente que Paulina tiene mucha duda sobre la honestidad de su esposo y sospecha que él tiene otras “gatitas” aparte de ella.  Esta incertidumbre ha creado gran parte de la ansiedad de Paulina, así como las inseguridades que tiene sobre su matrimonio.  Además, para añadir a la duda de Gerardo, él tiene un tono cariñoso especifico que utiliza manipular a Paulina.  Por ejemplo, en un argumento entre los dos, Paulina confirma esta característica cuando le dice a Gerardo, “Tienes demasiada confianza en tus poderes persuasivos.” (Dorfman, 40). 
Si yo hubiera estado en el lugar de Paulina, primera yo habría expresado lo que pasó de acuerdo con mi memoria.  Esto es porque a veces es más fácil organizar todas las pruebas y aclarar la información antes de compartir lo que ocurrió con demasiadas personas.  Luego, le habría dicho a la policía más temprano que ella lo hizo para asegurar su apoyo en la situación intensa.  También, aunque habría sido más fuerte que ella para confrontar a Roberto Miranda pero en realidad, no sé si sería una decisión inteligente.  Tener contacto directo sólo con el torturador podría ser muy peligroso.  Por eso, es difícil decir exactamente lo que ocurría en este momento, aunque creo que tendría más confianza en mí misma y en mis reclamos para proteger la justicia de otras mujeres también.
Desafortunadamente, la crisis que sufren los personajes de La Muerte y la doncella no se resuelve al final.  De hecho, su fin abierto se refleja perfectamente en estas frases: “Después ella (Paulina) vuelve y mira al frente. Roberto sigue mirándola. Las luces bajan mientras la música toca y toca y toca.” (Dorfman, 85).  En general, Ariel Dorfman usa mucha actitud de los personajes, la música de Schubert, y varias emociones para representar el viaje de descubrir la verdad sobre un oscuro pasado de un marido y mujer.


Bibliografía
Dorfman, Ariel. La Muerte y la doncella. Siete Cuentos Editorial: Nueva York. 1992. 14 Mar
2011.

Maree, Cathy. “¿Verdad y reconciliación? El pasado enfrentado en La muerte y la doncella de
Ariel Dorfman y Playland de Athol Fugard”. Centro Virtual Cervantes: Universidad de
Sudáfrica, 1995. Pp. 61-62. 14 Mar 2011.

Somos valientes...


Es la guía de trabajo para la obra, La muerte y la doncella por Ariel Dorfman.

I.)    Estructura de la obra: Hay tres actos y tres personajes principales.  Ellos son Gerardo Escobar, un abogado de unos cuarenta años, su esposa se llama Paulina Salas y la misma edad, y un médico de unos cincuenta años, Roberto Mirando.  El tiempo es el presente y el lugar es un país que es probablemente Chile, aunque puede ser de cualquier país que acaba de salir de una dictadura.

II.)  Resumen del “Posfacio”:  Según el autor, durante el período de Augusto Pinochet y su dictadura, se encontraba en el exilio pero todavía tenía mucho interés en la situación.  Por eso, comenzó explorar más información política y nueve años más tarde su exploración se convertiría en esta obra, La Muerte y la Doncella (Dorfman, 86).  Aunque la creación de los personajes, la trama, y todas las conexiones de la historia eran difíciles de hacer, quería que la obra refleja la historia simbólica del país (Chile).

III.)         Texto Introductoria:  En esta sección, Elie Wiesel nos pregunta, “¿Quién es culpable de acuerdo con el juicio a quién?” porque los tres personajes participan en una parodia de juicio en la que la sociedad actúa como jurada.  También, nos pregunta, “¿En qué punto la justicia se transforma en venganza?” y “¿Tenemos derecho a perdonar en nombre de otros?”

IV.)        Primer acto:
Primera escena:  Para mí, la explicación de Paulina escondiendo refleja su
ansiedad del control de su esposo y también su dulzera parece muy artificial cuando le habla a ella.  Próximo, pienso que la palabra “gata” tiene un significado del animal real al principio del diálogo, sin embargo hacía al final de la conversación la gata se refiere a las otras mujeres que Gerardo pueda ver afuera de la casa. 
En la página 20, Gerardo se refiere a los que no son públicos cuando menciona “ese tipo de gente”.  También, la información que no se sabe esa gente es los problemas que tiene Paulina en su relación.
La Comisión que menciona los dos investiga casos de muerte o con presunción de muerte.  De hecho, según Paulina, esta Comisión se ocupa de “sólo casos graves”.


Segunda escena:  Los temas tratados en esta escena son, la cuestión de lo que es
la verdad pura y la justicia del país y de la gente.

Tercera escena:  En esta escena no sólo es el tono intenso, sino aún los efectos
literales son oscuros también.  Por ejemplo, “Una nube oscurece la luna. El ruido del mar. Silencio.” (Dorfman, 31). Paulina ve la silueta del médico, Roberto Miranda en su dormitorio y tiene miedo.  Ella saca sus llaves y comienza a irse de mucha prisa, mientras le sigue Miranda en su coche y la escenita termina…  El papel del médico en esta escena representa la oscuridad que continua en toda la historia.  También, la música aumenta el sentido del misterio en esta parte.  Más tarde, Paulina está escondiendo detrás de la puerta, gritando a Gerardo.  Ella no le cree y dice, “Tienes demasiada confianza en tus poderes persuasivos” (Dorfman, 40).  Para mi, esta parte se refiere a otro asunto que tiene Paulina con su marido.

V.)  Segundo acto:
La función de la confesión de Roberto actúa como prueba o documento de sus acciones.
Gerardo le dice a Paulina, “Mírate querida, te quedaste presa de ellos…” (Dorfman, 52) porque es la verdad que ella lleva todos sus problemas y sus sentimientos dentro de si misma.  Ella nunca expresa sus emociones y por eso, el silencio puede ser uno de los temas más graves de la obra.
En la escena segunda, la conversación entre Gerardo y Roberto es muy interesante. Al principio Gerardo menosprecia a Roberto por limpiar su boca con una servilleta, por ejemplo (Dorfman, 58).  Pero Gerardo está tratando de hallar información sobre Roberto para ponerlo a prueba como culpable.

VI.)        Tercer acto:
a.)   La infidelidad de Gerardo es muy evidente en la obra.  Por ejemplo, el uso de la palabra, gata en la primera escena del primer acto establece el estado del ánimo de la pareja para el resto de la obra.
b.) La confesión de Roberto refleja el componente sádico en esta obra.
c.) La escena final en el teatro es muy intensa.  La frase final dice todo: “Las luces bajan mientras la música toca y toca y toca.” (Dorfman, 85).  Representa que el misterio todavía no está resuelto y la presencia de Roberto aumenta la oscuridad.  Es un fin abierto.
d.) Al final de la obra, Gerardo está hablando al público sobre el éxito de la comisión por la justicia.  Por último, es el cierre al menos de una parte de la historia.

Tuesday, April 26, 2011

¡Los susurradores de los tubos!

Aquí hay fotos de nuestra clase. Para el proyecto final, susurramos poemas de los poetas que hemos estudiado durante todo el semestre, en las orejas de otros alumnos y extranjeros también. Era una experiencia buena porque promovimos la belleza y la libertad de la poesía!





Estudios en el extranjero: Sevilla, España

Aquí está una de mis obras más profundas. Lo escribí cuando esudiaba en el extranjero en Sevilla, España. Me interesa mucha en las relaciones de la raza, en los Estados Unidos y también en todo el mundo. Por eso, para mi ensayo final decidí comparar las obras de los dos activistas famosas, José Martí y Martin Luther King Jr. Gracias a mi profesora preciosa, María José García Rufo por su orientación y paciencia.


Generaciones separadas pero cerca en el corazón:
José Martí y Martin Luther King Jr.
Desde el principio de los tiempos, personas de varias culturas han admirado a líderes diferentes que hablan y luchan por los derechos de su gente.  Incluso en épocas distintas y en culturas diversas, estos líderes han tenido las mismas ideas de unidad y el máximo patriotismo para sus países.  Por ejemplo, el político, periodista y filósofo más fuerte de Hispanoamérica, José Martí y uno de los humanistas más influyentes de Los Estados Unidos, Martin Luther King Jr. hablaban sobre temas relacionados, pero con unos 70 años de diferencia de uno al otro. 
  Martí fue un criollo; una persona de origen europeo y cubano, nació en La Habana en 1853 y murió en Dos Ríos, Cuba en 1895.  Conocido como el Héroe Nacional de Cuba por su participación en la Sublevación de Yara a los 15 años, en 1874 se graduó con una licenciatura en Derecho civil y otra en Filosofía y letras.  Por otro lado, King Jr. (también conocido como MLK) fue un afroamericano, nacido en Atlanta, Georgia en 1929 y  murió en Memphis, Tennessee en 1968.  Desde joven tomó conciencia de la situación de segregación social y racial que sufrían los negros de su país y especialmente, los de los estados sureños y pronto fue un pastor muy conocido.  En 1948, se graduó en sociología y en 1951 se obtuvo una licenciatura en Teología.  Aunque Martí y MLK eran de orígenes y generaciones diferentes, no sólo tenían la misma pasión por su gente, sino en sus dos textos famosos ellos lucharon por el respeto, los derechos, y la igualdad de todos los humanos también.  No obstante, aunque hay muchas semejanzas entre los dos, existen diferencias también.  Por ejemplo, mientras Martí describe la falta de la unidad dentro de los hispanoamericanos, MLK y sus compañeros de afroamericano ya están unidos pero él quiere la unificación del país entero.
Durante la emancipación de las colonias a principios del siglo XIX, Martí escribió el ensayo, “Nuestra América” sorprendentemente similar al discurso famoso de MLK llamado “Tengo Un Sueño”.  A pesar de la gran diferencia de los principales temas y  los objetivos variados entre las dos textos, hay muchas ideas que tienen los mismas mensajes para la gente de sus culturas.  Primero, ambos tienen un sentido crítico hacía sus propios países.  Por ejemplo, los dos primeros párrafos de “Nuestra América” tienen un tono de mandato: “Estos tiempos no son para acostarse con el pañuelo a la cabeza…Ya no podemos ser el pueblo de hojas, que vive en el aire, con la copa cargada de flor, tundan o zumbando… ¡los árboles se han de poner en fila, para que no pase el gigante de las siete lenguas!” (26).  También se critica en el ensayo la falta de orgullo de los hispanoamericanos: “A los sietemesinos sólo les faltará el valor. Los que no tienen fe en su tierra son hombres de siete meses” (27).  En este caso, “los sietemesinos” se refieren a las personas inmaduras que no tienen orgullo en sus países.  Mientras en “Tengo Un Sueño”, sin embargo MLK no habla exactamente sobre el mismo tema sino critica la hipocresía de su propio país y su gobierno: “Hace cien años, un gran americano, en cuya simbólica sombra estamos hoy parados, firmó la Proclamación de la Emancipación. Este trascendental decreto vino como un gran rayo de luz de esperanza para millones de esclavos negros. Pero cien años después, el Negro aún no es libre”.  Es un enfoque válido porque después de todo, el nombre de su país es Los Estados Unidos pero aún, la gente no está unida.  No obstante, es evidente que aunque los dos políticos reprenden a sus tierras, todavía tienen confianza en su gente y sus frustraciones están basadas en desear un cambio.  De hecho, las naciones tienen que ser críticas, porque la crítica es saludable para formar un país con un solo corazón y una sola mente.
Asimismo, otra semejanza entre Martí y MLK es su creencia de que un solo país no puede conseguir una meta sin el elemento esencial de la unidad.  Por ejemplo, una frase muy conocida de Martí es: “No existirá literatura hispanoamericana mientras no exista Hispanoamérica”.  El poder de un grupo de personas es más fuerte que sólo una y la unificación de los grupos diferentes es aún más poderoso.  Reanudando eso, predica MLK; “No podemos caminar solos… Yo tengo un sueño que un día en las tierras rojas de Georgia, hijos de esclavos anteriores e hijos de dueños de esclavos anteriores se podrán sentar juntos a la mesa de la hermandad”.  También, para superar los obstáculos de cualquier tipo, un país tiene que estar de acuerdo con el gobierno y tener un equilibrio de los factores naturales del país.  La perspectiva de Martí es que un buen gobernante no necesita saber cómo se gobiernan otros países, sino lo que debe saber es con qué elementos está hecho su país, cómo puede guiarlos juntos para alcanzar un estado deseable donde cada persona se conozca y disfruten todos.  Irónicamente, esto es el mayor problema que tiene Los EE.UU. que describe MLK en “Tengo Un Sueño” (King, Martin Luther Jr., 1963).
Sin embargo, hay diferencias entre estas obras también.  La primera es que en “Nuestra América”, hay ejemplos concretos de soluciones para los problemas del país.  El medio más mencionado es la educación de la historia para explicar a los jóvenes el conocimiento de porque lo ocurrieron algunas cosas.  Escribe Martí: “Resolver el problema después de conocer sus elementos, es más fácil que resolver el problema sin conocerlos… Conocer el país, y gobernarlo conforme al conocimiento, es el único modo de librarlo de tiranías” (28).  En contraste, “Tengo Un Sueño” es un discurso inspirado en vez de una composición informativa como “Nuestra América”.  Por lo tanto, en referencia a los soluciones MLK sólo habla de las posibilidades que pueden realizarse si los negros conservan su fe en Dios y también, si el gobierno y toda la gente encuentran un equilibrio juntos.  Otra diferencia es la falta de identidad es más patente dentro de la cultura hispanoamericana en “Nuestra América” que dentro de la cultura afroamericana que describe MLK.  Por ejemplo, en “Tengo Un Sueño” se refieren los Negros como “nosotros” o “mi gente” y dice: “Los remolinos de la rebelión continuarán a sacudir las bases de nuestra nación hasta que surja el esplendoroso día de la justicia” (1963).  Esta frase crea una imagen muy fuerte de la presencia y del sentido de la unidad que tiene su gente.  Por otra parte, recalca Martí de todos tienen que contribuir al alma hispanoamericana porque para marchar adelante dice: “Hemos de andar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes” (26).  En definitiva, Martí y MLK esperan un futuro mejor pero sus países tienen problemas diferentes.
Lo más importante que las dos obras tienen en común es la idea de lo que es capaz de hacer con la fuerza de la paz.  Aunque hay racismo en Los EE.UU. entre los blancos y los negros y en Hispanoamérica entre los mestizos autóctonos y los criollos exóticos, Martí y MLK creen que pacíficamente se pueden alcanzar sus metas.  Por ejemplo, en “Nuestra América” describe: “En pueblos compuestos de elementos cultos e incultos, los incultos gobernarán, por su hábito de agredir y resolver las dudas con su mano, allí donde los cultos no aprendan el arte del gobierno” 28).  Igualmente, dice MLK: “Siempre tendremos que conducir nuestra lucha en el plano alto de la dignidad y disciplina, podemos permitir que nuestras protestas creativas se degeneren en violencia física” (1963).  Es difícil encontrar tácticas diversas y pacíficas para superar los severos obstáculos cuando la mayoría de la cultura negra se ve afectada por la pena.  También, de acuerdo con Martí y su sarcasmo sobre las personas en guerra: “El heroísmo en la paz es más escaso, porque es menos glorioso que el de la guerra; como al hombre le es más fácil morir con honra que pensar con orden” (29).  Es verdad que en estos casos los medios más influyentes son los más difíciles de dirigir.  Por eso, en tiempos turbulentos la gente necesita líderes de espíritu revolucionario como Martí y MLK para superar el caos social. 
En general, hay más parecidos entre las dos que diferencias.  Obviamente, el enfoque de “Tengo Un Sueño” es anunciar la realidad del racismo en Los EE.UU. para defender los derechos de los negros pero también, la universalidad de Hispanoamérica es uno de los temas en “Nuestra América”.  Si MLK pudiera conocer a Martí, definitivamente hubiera estado de acuerdo con la frase de Martí: “El alma emana, igual y eterna, de los cuerpos diversos en forma y en color.  Peca contra la Humanidad el que fomente y propague la oposición y el odio de las razas” (32).  Al mismo tiempo, los dos humanistas creen que el conocimiento y la paz son las palabras clave de las próximas generaciones.  Aunque todo el mundo ha recorrido un largo camino largo por los problemas políticos y sociales, todavía hoy en día hay guerra y odio entre tierras y culturas desiguales.  Sin embargo, habrá tristeza en la vida y conflictos por el mundo pero con la influencia y el liderazgo de personas como MLK o Martí y la perseverancia de la gente, las situaciones problemáticas pueden mejorar.
En mi opinión, es muy interesante porque he encontrado muchos consejos en “Nuestra América” que Martí pudiera decir a MLK.  Por ejemplo, la frase: “La libertad, para ser viable, tiene que ser sincera y plena; que si la república no abre los brazos a todos y adelanta con todos, muere la república” (29).  Qué casualidad que Martí redactó su ensayo unos 70 años antes de que MLK anunciar su discurso.  Los dos son artistas de espíritus conmovedores que escribían, hablaban, y actuaban por ánimos inspirados.  De la misma manera, que ambos son considerados héroes, sus obras desafiarán a los pensamientos de personas que odian e iluminarán a las que quieren hacer un cambio positivo.


Bibliografía
García Rufo, María José,  “La Marginalidad Geopolítica: Centro/Periferia, Colonialismo. Latinoamérica  (vs. Europa y EE.UU.)” en Dossier de Teoría.  LITT 3105, Literatura de
Los Márgenes de España y América Latina, Spring 2010, CIEE, 2010.

King, Martin Luther Jr.  Discurso público de “I Have a Dream”. Anunció en 1963 en Los

Martí, José.  “Nuestra América”. 1891.


La travesía de la poesía

Este es el primer informe que escribí durante el semestre del invierno.  Gabriela Mistral fue la primera poeta que estudiamos. Me alegre mucho su poesía porque ella enfoca en la maternidad, la educación de los niños, y en la naturaleza también. Este ensayo es una exploración de algunas de sus obras preciosas.


Un viaje por el mundo de Gabriela Mistral
            Una de las preguntas más extensiva del mundo literario es, ¿Cómo determina quiénes son los escritores mejores de ciertos períodos?  La repuesta se encuentra en las mentes de los lectores depende del impacto que tienen sus obras en las vidas de personas ordinarias.  Por ejemplo, la poesía, la escritura y la pasión de Gabriela Mistral han influido en numerosos chilenos y otros por el mundo, mientras su legado aún vive hoy en día.  De acuerdo con la autor, a Stella Salinero, Gabriela Mistral tenía la habilidad de conectar con la naturaleza y hablar al público por su preciosa voz poética.  Gabriela Mistral fue una de las figuras literarias más destacadas de Chile y también del siglo XX.  De hecho, ella fue la primera chilena y primera mujer latinoamericana en ganar el Premio Nobel de Literatura (Rubio, 163).  Cabe notar que su nombre oficial es Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, pero por la admiración que sentré hacia sus escritores favoritos, Frédéric Mistral y Gabriele d’Annunzio, lo cambió (Wikipedia).  En este informe, analizarán cinco poemas de Gabriela Mistral para explorar su estilo único.
            El primer poema se llama, “Futuro” y está en el primer libro llamado Desolación.  Este libro fue publicado en la segunda etapa de su creación poética y presenta la transformación de la niñez a la juventud.  Por lo tanto, “Futuro” es una representación excelente de esta etapa literaria porque exhibe algunos temas fundamentales de Mistral.  Por ejemplo, “el contacto con la naturaleza es crucial para la poeta, sobre todo en la infancia, lo que permite mantener los sentidos personales y desarrollar una conciencia y conocimiento pleno del mundo,” (Salinero, 1).  La primera y segunda estrofas mencionan elementos de la naturaleza que son muy típico de Mistral (19):
El invierno rodará blanco,
sobre mi triste corazón.
Irritará la luz del día;
me llagaré en toda canción. 

Fatigará la frente el gajo
de cabellos, lacio y sutil.
¡Y del olor de las violetas
de junio, se podrá morir!
 
También, Mistral utiliza las estaciones del año para comparar el pasaje del tiempo con la naturaleza.  Por eso, este poema puede conectarse con la actualidad porque por el año, se enfrenten los problemas cotidianos, pero una tiene que recordar que todo pasará y mejorará con el tiempo.  A parte de la comunión con la naturaleza, otro tema evidente en este poema es la pérdida de la juventud.  Por ejemplo, en el verso once, “No espigará entre mis rodillas, un niño rubio como mies,” presenta este sentimiento.  Además, parece que la voz poética tiene miedo del futuro y del concepto del desconocido.  En general, “Futuro” demuestra algunas de las preocupaciones más comunes que se hallan los seres humanos.  Aunque hay un sentido que la voz poética no quiere crecerse, todavía existe un poco de la esperanza por la transformación de las estaciones y del tiempo.
            Otrosí, el segundo poema se llama, “Plantando El Árbol” del libro, Ternura y la sección, Casi Escolares (Mistral, 184).  Los temas fundamentales de este poema son la niñez y la comunión con la naturaleza.  Básicamente, es una comparación entre la vida de un árbol y el crecimiento de una persona.  El lector puede sentir la conexión fuerte con la naturaleza que tiene Mistral porque el mensaje del poema está centrado de las semejanzas y la relación única entre los humanos y sus medios ambientes.  Por ejemplo, ella usa la personificación del sol y de plantar el árbol en las primeras dos estrofas:
A la Tierra despertamos
de sueno de castor
y en los brazos le dejamos
el alerce danzador

Cantemos mientras el tallo
toca el seno maternal.
Bautismo de luz da un rayo
y es el aire su pañal.

Las palabras y las frases que usan Mistral, como “A la Tierra despertamos” y “Bautismo de luz da un rayo y es el aire su pañal”,  crean un tono muy íntimo.  Tal vez Mistral quiera mostrar que sin los esfuerzos positivos de los humanos a las plantas y su hábitat, no podrían sobrevivir.  Además, es evidente que el lector puede imaginarse este plantando y el crecimiento de una semilla como el disfrute del nacimiento de un bebé.  Naturalmente, es común de Mistral escriba sobre la niñez porque su vocación principal fue ser maestra de los niños (Salinero, 161).  Sin embargo, al final hay un cambio de esta emoción sentimental porque Mistral menciona la muerte y los malos tratos a los árboles.  En la última estrofa cuando menciona, “y le juro protección cuando el viento, cuando el frío, cuando el hombre matador,” surgiere que tal vez los seres humanos son los matadores.  Por ejemplo, con la construcción de las fábricas y la industria, mucha gente se olvida sobre la conexión personal y esencial que necesitan los humanos con la naturaleza.  Generalmente, “Plantando El Árbol” promueve la importancia de no sólo las vidas humanas, sino las de los árboles, las flores, las plantas, y la ecosistema en total también.
            Adicionalmente, el próximo poema se llama “Balada de mi nombre” y está en Del Poema de Chile al Legado de Gabriela Mistral (Mistral, 499).  Los temas de este poema son la soledad y la tristeza de la vida.  A veces, es tan fácil olvidarse los elementos más básicos de la vida y en este caso, es el nombre y lo que significa que están olvidados.  Los primeros versos establecen el ritmo y el tono del poema; “El nombre mío que he perdido, ¿dónde vive, dónde prospera?” (Mistral, 499).  Estas preguntas crean un sentido de la pérdida de identidad porque la voz poética no se siente unida con su nombre; un componente muy significativo de la identificación personal.  Otra vez, la poeta use la metáfora para describir el nombre: “Nombre de infancia, gota de leche, rama de mirto tan ligera. De no llevarme iba dichoso o de llevar mi adolescencia y con él ya no camino por campos y por praderas,” (Mistral, v. 2-7, 499).  El hecho que ella use las características físicas como, la acción de caminar y su peso propone que el nombre merece una balada como esta.  Hacía el final, menciona Mistral un viaje que toma con el nombre, (499):
Pero me cuentan que camina
por las quiebras de mi montaña
tarde a la tarde silencioso
y sin mi cuerpo y vuelto mi alma

Según el modo del poema, este camino refleja el viaje por la vida de que a veces, las personas no pueden encontrar sus lugares en el gran mundo.  Por lo tanto, “Balada de Mi Nombre” admite que este sentimiento de falta de identidad, “sin mi cuerpo y vuelto mi alma,” (Mistral, v. 17, 499), no es tan raro.
            El cuarto poema se llama, “Cascada en Sequedal” y está en el libro, Tala y en la sección, Materias (Mistral, 259).  A la primera mirada de este poema, la repetición de las frases, “Ganas tengo de cantar”,  “madre mía”, y la grita para el agua siguiere que hay una falta de este líquido vital.  También, parece que hay una ausencia de la madre de la poeta, que es otro elemento vital de la vida.  Por ejemplo, las estrofas siguientes expresan la emoción intensa que tiene una hija por su madre y la comparan con la necesidad del agua para sobrevivir:

Cae donde cae
y ayer no rodaba;
cerca de mi cuerpo
se despena y llama.

Me paro y escucho,
sin ir a buscarla:
¡agua, madre mía,
E hija mía, el agua!

Otra vez, el tema de la naturaleza aparece, y también, el tema de la maternidad es importante.  Aunque Mistral nunca fue madre, como su pasión de enseñar a los niños, ella siempre hace alusión a la maternidad en mucha de su poesía (Wikipedia).  
            Finalmente, el quinto poema es llamado, “Acción de Gracias” y puede encontrarse en el libro, Del Poema de Chile al Legado de Gabriela Mistral (Mistral, 511).  El tema fundamental de este poema es el gran agradecimiento que tiene Mistral por su vida cotidiana, y por supuesto, su gratitud a Dios por todo lo que tiene.  La primera estrofa introduce el concepto de la Sagrada Familia y utiliza los miembros de la familia para personificar el día.  Por ejemplo, cuando los menciona ella usa mayúsculas y dice, “Gracias, Señor, por el día que asoma devuelto como el Padre y el Hijo… el rostro de la madre y el del hijo, y los caminos borrosos de miedo,” (Mistral, v. 1-9, 511).  En general, este poema atribuye importancia a la religión y no sólo a esta ideología, sino al significado del valor puro de la actualidad también.  En total, como una puede ver, el estilo de escritura y la poesía de Gabriela Mistral capturan las emociones tan reales de la vida y por eso, su obra servirá como una guía literaria y personal para siempre.






Bibliografía  
Mistral, Gabriela. En Verso y Prosa. Antología. Desolación, Ternura, Tala, Lagar, Del Poema
de Chile Al Legado De Gabriela Mistral. Real Academia Española, 2010. Pp. 19, 184,
499, 259, 511. 02-02-2011.

Oyanguren, Palmira. Gabriela Mistral Alcayaga: "La India Vasca". Wikipedia: The Free 
           Encyclopedia. Nov. 14, 2003. Euskonews & Media. 02-02-2011.
           <http://en.wikipedia.org/wiki/Gabriela_Mistral>
           
Rubio, Patricia. Chasqui: revista de literatura latinoamericana. Gabriela Mistral ante la crítica:
            Bibliografía anotada. Santiago: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Centro de
            Investigaciones Diego Barros Arana, Vol. 24, No. 2, Nov., 1995. Pp. 163. 7-02-2011.

Salinero, Stella. Revista: Nomadías. Nina Ciervo en la pedagogía poética de Gabriela Mistral.
Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades, Vol. 11, June 2010. Pp. 161.
7-02-2011.



La sonrisa de un ángel

Este es otro poema que he escrito durante el semestre. Lo escribí en honor de una de mis mejores amigas que se murío hace seis años. Aunque la muerte es un elemento de la vida muy triste, también, podemos aprender y crecer de todas las experiencias que nos enfrentan.

La sonrisa de un ángel
Si solamente pudiera verte una última vez,
tus ojos, tan oscuros como la noche,
las arrugas de tu nariz, como una conejita curiosa,
y tu sonrisa de un ángel… la sonrisa de un ángel. 
Ha sido un hoyo en mi corazón desde aquel día,
el día que nos dejaste
es un día que nunca olvidaremos.
Pero todavía la hiedra trepa,
crecen las rosas y cantan los pájaros.
Y por eso vamos a cantar.
Cantaremos hasta los confines de la tierra,
a lo largo de las cimas de las montañas,
hasta aquel día dulce
cuando pueda ver la sonrisa de un ángel…
la sonrisa de un ángel.

Oda a una madre preciosa

Después de nuestro análisis del poeta buenísimo, Pablo Neruda, nos inspiró a escribir nuestras propias odas. Mía es sobre mi inspiración, mi madre preciosa.
Oda a una madre preciosa
El día que nació, Madre
estoy segura que el sol brillaba.
Brillaba en planos dorados de esperanza
mientras los pájaros se abrazaban el viento
y las palomas cantaban la paz.

Pero los árboles se sacudían 
y la tierra temblaba.
El mundo no estaba listo para su llegada,
su fuerza, su alma, su belleza.

Hay sol en la vida, me dijo.
Hay flores en la vida, me dijo.
Pero hay nubes en la vida, me dijo.
Sin la tristeza, no hay alegría en la vida, me dijo.

La muerte de su media naranja, Madre
estoy segura que se sentía como una puñalada,
una puñalada de su corazón.

Pero mira ahora, Madre!
Mira lo que tenemos.
Tenemos el mundo.
Nos tenemos una a la otra.

Ver por el bosque espeso
es oír una voz velada por la inspiración.
Y moverse por la ciénaga mugrienta
es caminar en el agua.

Mi estrella,
Mi esperanza,
Mi Madre preciosa.